Introducción: la insuficiente asignación de personal de enfermería compromete la calidad de la atención y la seguridad del paciente.
Objetivo: analizar el efecto de la asignación de personal de enfermería en los indicadores relacionados con los enfermeros, los pacientes y la organización.
Materiales y método: se llevó a cabo una revisión tipo paraguas. La búsqueda bibliográfica se efectuó en: Pubmed/Medline, Biblioteca Virtual en Salud, ProQuest y One Academic. Se incluyeron revisiones sistemáticas o metaanálisis publicados entre el 2018 y el 2024, en inglés, portugués y español. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios seleccionados se efectúo mediante el instrumento Johanna Brings.
Resultados: al evaluar la calidad metodológica de los estudios seleccionados, cuatro de ellos obtuvieron la máxima puntuación, lo que refleja una metodología sólida y rigurosa y, por ende, aumenta la confiabilidad de sus resultados. Las revisiones analizadas investigaron los efectos de la asignación de personal en diversos indicadores hospitalarios: los relacionados con el talento humano, la satisfacción del paciente, la seguridad en la atención, la efectividad y los procesos organizacionales.
Conclusión: la asignación adecuada de personal de enfermería influye en la calidad de la atención y los resultados para pacientes y profesionales. Si bien los resultados sugieren que una menor proporción enfermera-paciente en uci se asocia con mejores resultados, se requieren más estudios rigurosos para generalizar estos hallazgos a otros contextos clínicos. Los resultados obtenidos tienen implicaciones para la formulación de políticas y la práctica clínica, subrayando la importancia de invertir en estrategias que promuevan una asignación de personal adecuada y sostenible.
Descarga el estudio completo en:
https://anecsantander.org/wp-content/uploads/2025/05/114392Revista_42-3_art114392.pdf