Resumen
En varias partes del mundo, las mujeres son sometidas a un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto. La obstetricia humanizada o parto humanizado ha surgido como una respuesta a esta situación y se refiere a un modelo de atención integral para el trabajo de parto y el nacimiento que se centra en el respeto y la dignidad de la mujer. Este estudio tuvo como objetivo estimar la prevalencia y los factores asociados con el parto humanizado, según lo perciben las mujeres en seis ciudades principales de Colombia. Se realizó un estudio transversal analítico, multicéntrico y representativo en una muestra aleatoria de seis ciudades colombianas, incluida la capital del país. Se incluyeron 1294 mujeres mayores de 14 años que tuvieron un parto vaginal asistido en una institución que resultó en un nacido vivo en 2018. La prevalencia del parto humanizado en la muestra de ciudades participantes fue del 32,9% (intervalo de confianza del 95%, 30,4–35,5). Se examinaron la ciudad de residencia de la gestante, la presencia de problemas de salud durante el embarazo, la asistencia a un curso prenatal, el sexo del profesional que la atendió y la asociación entre la participación de un ginecólogo-obstetra y la realización de un parto humanizado. Estos resultados indican la necesidad de supervisar el cumplimiento de la normativa vigente para garantizar una atención digna, respetuosa y humana que priorice a las mujeres.
Ruiz-Rodríguez M, Pérez-Hernández AMB, Cáceres-Manrique FdM, Mejía-Merino CM, De La Cruz Bermúdez-Quintana EM, Alfaro-Benavides DX, et al. (2025) Parto humanizado en Colombia: Prevalencia y factores asociados. PLoS One 20(7): e0326766. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0326766